jueves, 12 de abril de 2018


Técnicas en Psicodrama Individual[1]

Lectura del excelente trabajo de la psicóloga sevillana María Cecilia Ruano Chamorro, en el que expone la utilización de las técnicas del psicodrama terapéutico para un caso clínico individual.

Siguiendo la escuela del Dr. Jaime Rojas-Bermúdez, la autora ilustra las técnicas de Historia Biopatográfica y Psicodramática, Objeto Intermediario, Imágenes Reales y Simbólicas, Soliloquio y Técnica de la Silueta.

La autora señala en sus conclusiones: “Las técnicas expuestas a lo largo de este artículo pretenden demostrar cómo se pueden trabajar desde el psicodrama distintos conflictos y cómo adquirir nuevos roles para un mejor afrontamiento de los conflictos al tiempo que se respeta la capacidad de actuación del/de la paciente, motivando el progreso y descubrimiento por sí mismo/a a lo largo de las sesiones, con los objetos intermediarios y el/la director/a de psicodrama como facilitadores."

Recomendamos calurosamente la lectura de este trabajo, el que puede descargarse aquí.


[1] RUANO CHAMORRO, M. C. “Técnicas en psicodrama individual”. Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2013, Vol. 31, número 3, págs. 413-420. Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, ISSN 0213-3334


jueves, 5 de abril de 2018

El Psicodrama en la Esquizofrenia
Ariel Gustavo Forselledo
Licenciado en Psicología
Director de Psicodrama

El presente artículo discute la psicopatología de las psicosis crónicas de acuerdo a la teoría del Núcleo del Yo del Dr. Jaime Rojas Bermúdez y presenta algunos hallazgos en el trabajo psicoterapéutico con  pacientes crónicos internados en hospitales y centros resindenciales psiquiátricos. Se destaca el trabajo con títeres como “objeto intermediario”.





Acceda aquí al documento completo en forma gratuita

martes, 3 de abril de 2018

Encuadre y técnicas para un Grupo de Psicodrama con pacientes cursando Síndrome Depresivo
Ariel Gustavo Forselledo
Licenciado en Psicología
Director de Psicodrama

Esta presentación resume de manera apretada nuestro enfoque para el tratamiento psicológico de los síndromes depresivos reactivos y neuróticos[1].

Encuadre:

- Características del grupo: cerrado

- Duración del tratamiento: 8 meses a un año

- Frecuencia de las sesiones: Una vez por semana

- Características de la sesión:

Pre-sesión: 20 minutos de relajación con el método de Schultz[2]Este método ha probado ser muy eficaz en la reducción de la ansiedad que acompaña los cuadros depresivos y, por tanto,  permite u mejor abordaje en la sesión de psicodrama.

- Características del grupo: cerrado

- Duración del tratamiento: 8 meses a un año

- Frecuencia de las sesiones: Una vez por semana

Características de la sesión:

Pre-sesión: 20 minutos de relajación con el método de Schultz[2]Este método ha probado ser muy eficaz en la reducción de la ansiedad que acompaña los cuadros depresivos y, por tanto,  permite u mejor abordaje en la sesión de psicodrama.

Sesión de Psicodrama

1. Caldeamiento:

Inespecífico: Se desarrolla de la misma forma que cualquier sesión de psicodrama terapéutico. El Director pregunta al grupo cómo pasaron la semana, qué novedades tienen, qué desearían compartir con el grupo, cómo se ha sentido, etc.


Específico:
En esta etapa se detecta al Protagonista y se focaliza la atención en él y su temática.

2. Dramatización:

En el Psicodrama con pacientes  depresivos, se utiliza gran parte del arsenal técnico del método terapéutico, pudiéndose citar, entre otras técnicas:

- Historia Biopatográfica Psicodramática:
Permite ubicar hitos claves en el decurso de la vida del paciente, vinculados a sus vivencias depresivas en general, y a las que son objeto de la sesión en particular.[3]

- Imágenes Reales y Simbólicas:
Permiten trabajar los temas en cuestión con menor repercusión emocional y amplían la capacidad de objetivación, autopercepción y autocrítica.[4]

- Silla Vacía:
Resulta una técnica muy importante en la elaboración de las pérdidas.[5]

- Interpolación de Resistencias:
Es utilizada para detectar los límites del impulso vital y recuperar la vivencia del “nacer”[6]

- El Espejo y el Doble.
Son técnicas muy importantes para objetivar la desvitalización y la inhibición en relación a la situación real planteada por el paciente.[7]

- Confrontación por Imágenes Simbólicas
Permite construir y contextualizar el argumento vital depresivo.[8]

- Juego de Roles e Inversión de Roles
Posibilitan trabajar la pérdida de la motivación ante el mundo y la motivación sin objeto en el proceso adaptativo neurótico. Ambos procesos están ligados a la ansiedad, angustia y humor depresivo.[9]

3. Comentarios

Centrado en lo dramatizado por el Protagonista, que padece de depresión reactiva y/o neurótica y objetivado por un auditorio también depresivo. Los comentarios permiten el cierre de la situación planteada con los hallazgos del paciente y del grupo, quienes se enriquecen mutuamente con los mismos.



[1] Ver: FORSELLEDO, A.G. El Psicodrama en las Depresiones Neuróticas”


[2] Según Schultz (citado por Mars Llopiz y Madrid López, 2015): "El principio sobre el que se fundamenta el método consiste en producir una transformación general del sujeto de experimentación mediante determinados ejercicios fisiológicos y racionales y que, en analogía con las más antiguas prácticas hipnóticas exógenas, permite obtener resultados idénticos a los que se logran con los estados sugestivos auténticos." La relación del entrenamiento autógeno con la hipnosis se manifiesta claramente en el texto anterior, y así, la denominación de técnica de autohipnosis que se le suele dar en muchas ocasiones está plenamente justificada.

Partiendo de los estudios iniciales de J.H.Schultz se han desarrollado versiones adaptadas del entrenamiento autógeno, aunque generalmente siguen un armazón común: la utilización de imágenes que se refieren directamente a las funciones del sistema vegetativo.

Según Huber (1980): "Estas imágenes se concentran en fórmulas según determinados elementos básicos de eficacia sugestiva, y se aplican a regiones orgánicas particularmente accesibles subjetiva y cognoscitivamente: el estómago, la respiración, el corazón, la sensación de su cuerpo (cabeza)."

Se resumen en los conocidos seis ejercicios autógenos:

1. Ejercicio de pesadez
2. Ejercicio de calor
3. Ejercicio de pulsación
4. Ejercicio respiratorio
5. Regulación abdominal
6. Ejercicio de la cabeza”
Referencia: https://www.psicologia-online.com/el-entrenamiento-autogeno-de-schultz-2327.html


[4] Ver: FORSELLEDO, A.G “La técnica de construcción de imágenes” http://temasdepsicoterapia.blogspot.com/p/la-tecnica-de-construccion-de-imagenes.html


[6] Ver: FORSELLEDO, A.G. “Interpolación de resistencias” http://temasdepsicoterapia.blogspot.com/p/interpolacion-de-resistencias.html


[8] Ver: FORSELLEDO, A.G. “Confrontación por Imágenes Simbólicas” http://temasdepsicoterapia.blogspot.com/p/confrontacion-por-imagenes-simbolicas.html