Ariel Gustavo Forselledo
Licenciado en Psicología
Director de Psicodrama
En el psicodrama terapéutico hay múltiples formas de tratar las neurosis fóbicas. Ellas implican la utilización de técnicas que permiten que el paciente explore y enfrente sus miedos en un campo relajado y seguro.
Una de esas técnicas es la denominada "Dramatización de la Fobia", la cual posibilita que el paciente externalice el objeto fóbico[1], comprenda sus orígenes y desarrolle nuevas formas de confrontación con el mismo, sin la ansiedad que se presenta en la vida social.
Figura 1
Ante la presencia del objeto fóbico: Respuestas neuróticas de evitación, tranquilización y acompañamiento
Objetivos de la técnica:
· Externalizar el miedo asociado al objeto fóbico y reducir su impacto emocional.
· Identificar y trabajar los pensamientos y emociones subyacentes.
· Promover la confrontación de la fobia sin la evitación y la tranquilización neuróticas.
· Facilitar la catarsis de integración del conflicto intrapsíquico .
Desarrollo de la técnica:
Etapa de Dramatización
En ese momento el Director ayuda al Protagonista a explorar el contexto en el que se desarrolla la situacion fóbica, así como las sensaciones físicas, las emociones y los pensamientos asociados a la misma.
Luego construye con el Protagonista la escena a desarrollar involucrando el objeto de su fobia y el contexto que éste describió previamente. Esto es, dónde se desarrollará la escena, qué estará haciendo el Protagonista, en qué momento y lugar aparece el objeto fóbico, qué expectativas tiene de lo que ocurrirá, etc.
Una vez delimitados estos elementos, el Director inicia la Dramatización asignando el rol de objeto fóbico a un Yo-auxiliar. Por ejemplo, si el miedo es a los ratones, el Yo-auxiliar representará un ratón.
Esto permite al paciente interactuar con el objeto fóbico, corporizándolo en el “como sí” del Contexto Dramático” y objetivándolo mediante la interacción con el Yo-auxiliar.
En un primer momento, el Director instruye al Yo-auxiliar para que explore la interacción Protagonista-objeto fóbico, tatando de estimular la espontaneidad del paciente.
Una vez que se establece esta interacción y se definen sus pautas, el Direcrtor introduce la técnica de inversión de roles, donde el Protagonista pasa a ser el objeto fóbico (ratón) y el Yo-auxiliar representa fielmente al paciente.
- incrementar la información significativa de la situación fóbica y su repercusión en el Protagonista
- empatizar con el objeto fóbico y desmitificarlo
Con posterioridad a la inversión de roles, el Director introduce la técnica de interpolación de resistencias[2]. Para ello, solicita al Protagonista que juegue su rol original en la situación fóbica, al tiempo que instruye, confidencialmente, al Yo-auxiliar para que vaya transformando el objeto fóbico desde sus caracteristicas originales dadas en la dramatización, hacia un objeto neutro e inofensivo.
A medida que avanza la dramatización, el Director instruye nuevamente al Yo-auxilair para que el objeto fóbico evolucione hacia algo cada vez más amenazante y peligroso.
El Director cierra la dramatización en el punto en que entiende que el paciente está llegando a los límites de su tolerancia o se sale de su rol.
· ¿Cómo se sintió durante la Dramatización?
· ¿Qué descubrió sobre su miedo?
· ¿Qué recursos descubrió que puede emplear en la vida real?
Posteriormente, el Director solicita que el Auditorio manifiesta qué vio y que pensó de lo ocurrido con el Protagonista durante la Dramatización.
Resultados esperados
· Reducción de la ansiedad asociada al objeto fóbico. Al enfrentar la fobia en un campo relajado y controlado, el paciente descubre recursos para reconfigurar su respuesta emocional.
· Fortalecimiento del Yo, sus recursos y sus roles sociales.
· Catarsis de Integación: Si s eproduce, permite al paciente identificar los orígenes del miedo y los patrones de pensamiento que lo sostienen.
Bibliografía
1. FORSELLEDO, A.G. “Manual Práctico de Psicopatología” Publicaciones de UNESU. Montevideo, 2009.
2. FORSELLEDO, A.G. “ Blog: Temas de Psicoterapia de Grupo y
Psicodrama. https://temasdepsicoterapia.blogspot.com/p/volver-ariel-gustavo-forselledo.html
3. FORSELLEDO, A.G. “Apuntes sobre el funcionamiento del Núcleo del Yo
VI”. Serie: Temas de Psicodrama. Publicaciones de UNESU. Montevideo, 2008.
4. FORSELLEDO, A.G. “Técnica: Inversión de Roles” Blog: Temas de
Psicoterapia de Grupo y Psicodrama https://temasdepsicoterapia.blogspot.com/p/inversion-de-roles-ariel-gustavo.html
5. FORSELLEDO, A.G. “Técnica: Interpolación de Resistencias” Blog: Temas de Psicoterapia de Grupo y Psicodrama https://temasdepsicoterapia.blogspot.com/p/interpolacion-de-resistencias.html
6. ROJAS BERMUDEZ, Jaime G. " El
Núcleo del Yo". Buenos Aires, Ed. Celcius, 1984.
7. ROJAS BERMUDEZ, Jaime G. "Qué es el Psicodrama" Buenos
Aires, Ed. Celcius, 1984.
8. ROJAS BERMUDEZ, J.G. “Teoria y Técnica Psicodramáticas”. Ediciones Paidos Ibérica, S.A. Primera Edición. Barcelona, 1997
_____________________________
[1] El objeto fóbico es una cosa concreta que se ubica en el ambiente, un animal, una situación o una actividad que provoca una respuesta de miedo intenso e irracional.
Las fobias pueden ser causadas por una representación mental que produce demasiada angustia. En tal caso, el objeto fóbico es una representación simbólica de la angustia interna que la persona no puede tolerar.
[2] “Es una técnica utilizada especialmente en el psicodrama terapéutico. Durante la dramatización y en la interacción Protagonista – Yo auxiliar, el Director cambia el vínculo que se viene jugando mediante consignas al Yo auxiliar, de modo tal que puede valorar la capacidad del protagonista de adaptarse a lo imprevisto, al incremento o disminución de las tensiones en la relación; a lo nuevo, a lo diferente, a lo inesperado, a lo temido, a lo anhelado, etc. La técnica se denomina interpolación, porque se busca alcanzar el límite de las resistencias del paciente, ya sea para cambiar y adaptarse a un vínculo cambiante o para rigidizarse y no soportar el mismo, por ejemplo, abandonando el rol que estaba jugando. Es, en cierto modo, un test de espontaneidad, porque la misma es desafiada progresivamente por el Yo auxiliar durante la dramatización”. (Forselledo, 2018).
“Lo que varía en la interpolación de resistencias es, ante todo, la modalidad afectiva impresa al rol complementario que juega el Yo auxiliar; por ejemplo, un personaje violento y autoritario se va transformando, en el transcurso de la dramatización, en pacífico y condescendiente, registrándose lo que va ocurriendo con el Protagonista en estas circunstancias” (Rojas Bermúdez, 1984).
No hay comentarios:
Publicar un comentario