sábado, 30 de abril de 2016

Objetivación del conflicto
Ariel Gustavo Forselledo
Licenciado en Psicología
Director de Psicodrama

Esta técnica fue introducida en mi trabajo con grupos de psicodrama en Montevideo, Uruguay a principios de los años 90.

Se trata de un procedimiento que puede ser aplicado en forma individual, cuando el Protagonista de la dramatización es un paciente, o con todo el grupo, cuando el Protagonista es precisamente éste.

Objetivos de la técnica

Confrontar a  la persona con un conflicto o situación que es estimulado en forma espontánea por la propia técnica, mediante la activación de registros mnémicos en las áreas del Núcleo de Yo, esto es, sensaciones corporales, representaciones mentales y actos desarrollados en el ambiente.

Objetivar el conflicto y aprender a relacionarse de un modo diferente con él.  En última instancia, se trata de ayudar al paciente a iniciar el camino para su superación (catarsis de integración).

Procedimiento

Luego de una etapa de caldeamiento esencialmente corporal, en la que se busca que el Protagonista se sienta cómodo, relajado y lejos de las anécdotas que él o sus compañeros de grupo trajeron del Contexto Social durante la primera etapa de la sesión, el Director plantea que le va a “obsequiar” una silla. Le indica que la mire, y que considere a la misma como una parte de su vida, ya sea alguien, algo, una cosa, un lugar, una época, etc. o incluso un aspecto interior de sí mismo.

Le pide que le diga cuando haya identificado qué es el objeto silla, pero le solicita que no mencione su significado, sino que lo reserve para sí.

A continuación le solicita que coloque ese aspecto de su vida - encarnado en la silla - en aquel lugar del escenario que le parezca mejor.

Ahora le pide que él mismo se ubique en aquel del escenario en el que deba estar en relación a la silla.

Luego le requiere que asuma una actitud corporal que represente como se siente en relación a ese aspecto de su vida.

A partir de este momento el Director introduce al Yo-auxiliar para que ocupe el lugar del Protagonista y asuma la forma que éste se dio a sí mismo. Le solicita al Protagonista que corrija la forma que el Yo-auxiliar ha copiado si lo cree necesario. Ahora le pregunta qué nombre le daría a esa forma. A continuación el Director invita al paciente a tomar nuevamente la forma y le insta a realizar un soliloquio de lo que piensa y siente desde ese lugar, en relación al aspecto de su vida “encarnado” en la silla.

Si en el soliloquio ese aspecto no es revelado, el Director le pregunta qué representa la silla.

A partir de este momento se trabaja la interacción del Yo del paciente (desde la forma que ha asumido) con el aspecto de su vida representado por la silla.

___________________

El desarrollo ulterior de la técnica y sus conclusiones se encuentran en: FORSELLEDO, A.G. “Técnica: Objetivación del conflicto” en: "El Encuadre Psicodramático para el Apoyo Psicológico al Educador de Calle". Publicación de apoyo a las conferencias brindadas en el Seminario-Taller sobre Uso Indebido de Drogas en Niños Trabajadores y de la Calle. CICAD. Cartagena de Indias, Colombia, setiembre de 1996. IIN/OEA, Montevideo, noviembre de 1996.









jueves, 28 de abril de 2016

Dramatización con Anticipación Simbólica
(en pacientes con distimias depresivas neuróticas)
Ariel Gustavo Forselledo 
Licenciado en Psicología
Director de Psicodrama

Fundamentación

A. G. Forselledo sostiente en su trabajo “Bipolaridad Existencial. Confrontación por imágenes simbólicas” (2008): “Según Jean Piaget, toda conducta, tratándose de un acto desplegado al exterior o interiorizado en pensamiento, se presenta como una tendencia a la adaptación o readaptación.

Las conductas, a medida que adquieren complejidad, operan funcionalmente a distancias cada vez mayores en el espacio (percepción- si mismo Psicológicos y factor TELE) y en el tiempo (memoria, anticipación simbólica, fantasías) siguiendo trayectorias cada vez más complejas, en su carácter de ser la expresión de un SER SIMBOLICO.

Otro elemento fundamental aportado por Moreno y que se vincula tanto a la dinámica del Esquema de Roles y Núcleo del Yo, como a los procesos de Asimilación en la adaptación, es el denominado Factor TELE. Este es el conjunto de procesos perceptivos que le permiten al Yo la valoración correcta de su mundo circundante mediante pautas de atracción o rechazo. A medida que la persona madura fisio-psicológicamente, el factor TELE se desarrolla con mayor complejidad. Surge un TELE para objetos, un TELE para personas, un TELE para objetos imaginados, un TELE simbólico para aspectos internos de si mismo.

El factor TELE correlaciona conceptualmente con los polos de atracción y rechazo de la topología y con la bipolaridad existencial. Cada hombre se caracteriza psicológicamente por lo que quiere y por lo que no quiere ser. En el nivel axiológico, el hombre no es uno u otro de estos aspectos, sino que lo característico es la existencia de ambos en cada individuo.

Como resultado, el hombre es "aquí y ahora" lo que intenta ser y lo que intenta no ser.

El hombre como ser simbólico se expresa precisamente por símbolos concretos personales que son imágenes expresivas de sus valores y su ética. Estas imágenes que representan valores son expresiones del YO de cada persona evidenciando los polos axiológicos que modulan su pensamiento y su conducta. En todos los niveles de existencia, el hombre va a desear entrar en contacto con lo positivo y evitar o rechazar lo negativo”.

Por su parte, Rojas Bermúdez (1997) refiriéndose a la dimensión temporal del psicodrama decía: “El psicodrama no sólo permite explorar el pasado y trabajar el presente y tu problemática inmediata, sino que nos ofrece la posibilidad de adentrarnos en el futuro mediato mediante la dramatización de la visión que el Protagonista tiene acerca de situaciones significativas esperadas o por ocurrir en su proyecto vital. Aparecen expectativas, deseos, presagios,  pronósticos, que se escenifican y desarrollan con todos los elementos posibles.

Podemos dividir, desde el punto de vista técnico, la visión futura del Protagonista en dos dimensiones: un futuro probable y un futuro ideal, lo que nos permite discriminar la distancia que hay entre sus expectativas de probabilidad cierta y el cumplimiento de sus deseos, si todas las circunstancias se dan en su favor.”

Objetivo de la técnica

La presente técnica permite valorar la severidad de algunas distimias depresivas y las posibilidades de los pacientes para enfrentar las consecuencias personales y sociales de aquellas.

Procedimiento

En el Contexto Dramático, el Director le plantea al Protagonista que arme una escena cotidiana cualquiera pero “actual”, en la que podamos ver cómo se siente, especialmente en lo relativo a la depresión que relató durante el caldeamiento.

Esta escena es el punto de partida del presente. Una vez desarrollada, el Director le solicita al Yo-auxiliar que realice un Espejo para que el protagonista pueda verse desde afuera.

A continuación le pide que arme la misma escena en 6 meses con el desenlace ideal que quiera darle a la misma, esto es, con todo lo deseado, anhelado y positivo que le gustaría que ocurriera.

Una vez más el Yo-auxiliar hace el espejo de la segunda escena.

Finalmente le pide al Protagonista que arme la escena tal como cree que realmente va a ser en 6 meses.

El Yo-auxiliar hace otra vez el espejo.

En este momento se dispone de tres escenas de similares componentes:

1) Presente y real
2) Futura e ideal
3) Futura y tal como es prevista por el Protagonista. 
Generalmente si el paciente está efectivamente cursando una depresión, esta escena será la que anticipe negativamente el futuro y tendrá un desenlace tan extremo y autodestructivo como profunda sea la distimia.

El paciente deprimido, si es de estructura neurótica, se encuentra apegado duraderamente a los objetos o situaciones. Está “anclado”, con sus posibilidades de aprendizaje disminuidas y con sus proyectos de futuro alterados en un campo psicológico tenso y amenazante (ansiedad y angustia). Con la motivación sin objeto, o con la pérdida transitoria de la motivación, triste y autodepreciado, no puede satisfacer sus necesidades ni establecer proyectos para tal fin.

Para finalizar la etapa de dramatización, el Director solicita al Protagonista que realice nuevamente la primera escena y le pide al Yo-auxiliar que interactúe en alguno de los roles complementarios, transitando lentamente hacia la escena número 3, utilizando para ello la técnica de “interpolación de resistencias”[1]. Yendo hacia lo peor, e incluso peor que lo que el propio Protagonista había planteado, se busca encontrar y conocer los límites de éste para reaccionar ante el apego a las situaciones y conflictos que lo bloquean y encontrar los objetos que le permitan satisfacer sus necesidades y visualizar el futuro con proyectos vitales.

Durante la etapa de Comentarios, el Protagonista expresa que sintió y vivió en cada una de las escenas, sus características y contrastes, así como los desenlaces que dio a las mismas. Es muy importante que haga referencia cómo se vio a sí mismo cuando el Yo-auxiliar realizaba el espejo de cada una de las escenas.

Es relevante observar si el paciente puede contrastar e integrar la experiencia de la última escena con la de la escena número 2, donde proyectaba la situación en el futuro en condiciones ideales. Las similitudes y diferencias entre ambas pueden ser importantes para el aprendizaje del paciente respecto de su apego, falta de motivación, carencia de proyectos, temores y sentimientos negativos de carácter  neurótico. Muchas veces el Protagonista descubre que no estaba tan lejos de la escena ideal y que tampoco le era muy costoso superar los obstáculos que se le planteaban en la dramatización.

El resto del grupo que conformaba el Auditorio, le devuelve al Protagonista su pensar y sentir y le señala las contradicciones y los recursos que pudo visualizar en el paciente.

El Director realiza sus comentarios sobre lo dramatizado y resalta aquellos aspectos que puedan coadyuvar al aprendizaje de vida del paciente.

El aspecto diagnóstico sobre la distimia depresiva es patrimonio del Director quién lo reserva para el seguimiento del paciente y para otras intervenciones psicodramáticas.

Referencias:

FORSELLEDO, A.G. “Bipolaridad Existencial. Técnica de confrontación por imágenes simbólicas”, UNESU – Temas de Psicodrama. Montevideo, 2008

FORSELLEDO, A.G. “El Psicodrama en las Depresiones Involutivas y Seniles”  UNESU – Temas de Psicodrama. Montevideo, 2010

 RAMOS TORRES, Verónica. “Fantasía y muerte. Una aproximación a la propia muerte en terapia” Apuntes de Psicología, 2013, Vol. 31, número 3, págs. 327-333. Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental.

ROJAS-BERMÚDEZ, J. Teoría y técnica psicodramáticas. Barcelona: Paidós, 1997.






[1] Interpolación de Resistencias
“Moreno en Fundamentos de la Sociometría en 1962, describe esta técnica como una forma de resistencia extrapsíquica, que consiste en la intervención del terapeuta dando una consigna al yo auxiliar, o introduzca elementos en la escena con el fin de poner a prueba la capacidad de una persona para hacer frente a una situación inesperada, como que el yo auxiliar reaccione desde su rol con el protagonista con una actitud que éste no esperaba; por ejemplo, si un miembro de una pareja espera la recriminación del cónyuge en una situación determinada y se encuentra con una actitud comprensiva, su expectativa de rol se desvanece, ya que no se corresponde con el supuesto rol-contrarrol de la escena interna del protagonista y le obliga a plantearse una respuesta nueva, diferente y espontánea, lo que hace que el protagonista muestre y pueda percibir así, sus recursos yoicos, y sus modos de conducta y de vinculación más naturalmente, recurriendo a modelos más reveladores de su personalidad. de los miembros de intervenir de una manera diferente a la habitual” (Ramos Torres, 2013).

viernes, 1 de abril de 2016

Video subtitulado en Español:  Jacobo L Moreno leyendo un fragmento de "Las Palabras del Padre"

Este es un material ilustrativo de valor histórico en el que puede escucharse a Jacobo L. Moreno leyendo un fragmento de su libro: "Las Palabras del Padre". El material se presenta ahora subtitulado en Español.
Subtítulos: Ariel Gustavo Forselledo

Encuentre más información sobre Jacobo L. Moreno aquí








Referencias:
Audio tomado del video de Youtube:  https://www.youtube.com/watchfeature=player_embedded&v=zngVciTk2X0)