miércoles, 10 de abril de 2024

Encuadre y técnicas para un Grupo de Psicodrama con pacientes cursando Síndrome Depresivo

Ariel Gustavo Forselledo
Licenciado en Psicología
Director de Psicodrama

Esta presentación resume de manera apretada nuestro enfoque para el tratamiento psicológico de los síndromes depresivos reactivos y neuróticos[1].

Encuadre:

- Características del grupo: cerrado

- Duración del tratamiento: 8 meses a un año

- Frecuencia de las sesiones: Una vez por semana

- Características de la sesión:

Pre-sesión: 20 minutos de relajación con el método de Schultz[2]Este método ha probado ser muy eficaz en la reducción de la ansiedad que acompaña los cuadros depresivos y, por tanto,  permite u mejor abordaje en la sesión de psicodrama.


- Características del grupo: cerrado

- Duración del tratamiento: 8 meses a un año

- Frecuencia de las sesiones: Una vez por semana

Características de la sesión:

Pre-sesión: 20 minutos de relajación con el método de Schultz[2]Este método ha probado ser muy eficaz en la reducción de la ansiedad que acompaña los cuadros depresivos y, por tanto,  permite u mejor abordaje en la sesión de psicodrama.

Sesión de Psicodrama

1. Caldeamiento:

Inespecífico: Se desarrolla de la misma forma que cualquier sesión de psicodrama terapéutico. El Director pregunta al grupo cómo pasaron la semana, qué novedades tienen, qué desearían compartir con el grupo, cómo se ha sentido, etc.


Específico:
En esta etapa se detecta al Protagonista y se focaliza la atención en él y su temática.

2. Dramatización:

En el Psicodrama con pacientes  depresivos, se utiliza gran parte del arsenal técnico del método terapéutico, pudiéndose citar, entre otras técnicas:

- Historia Biopatográfica Psicodramática:
Permite ubicar hitos claves en el decurso de la vida del paciente, vinculados a sus vivencias depresivas en general, y a las que son objeto de la sesión en particular.[3]

- Imágenes Reales y Simbólicas:
Permiten trabajar los temas en cuestión con menor repercusión emocional y amplían la capacidad de objetivación, autopercepción y autocrítica.[4]

- Silla Vacía:
Resulta una técnica muy importante en la elaboración de las pérdidas.[5]

- Interpolación de Resistencias:
Es utilizada para detectar los límites del impulso vital y recuperar la vivencia del “nacer”[6]

- El Espejo y el Doble.
Son técnicas muy importantes para objetivar la desvitalización y la inhibición en relación a la situación real planteada por el paciente.[7]

- Confrontación por Imágenes Simbólicas
Permite construir y contextualizar el argumento vital depresivo.[8]

- Juego de Roles e Inversión de Roles
Posibilitan trabajar la pérdida de la motivación ante el mundo y la motivación sin objeto en el proceso adaptativo neurótico. Ambos procesos están ligados a la ansiedad, angustia y humor depresivo.[9]

3. Comentarios

Centrado en lo dramatizado por el Protagonista, que padece de depresión reactiva y/o neurótica y objetivado por un auditorio también depresivo. Los comentarios permiten el cierre de la situación planteada con los hallazgos del paciente y del grupo, quienes se enriquecen mutuamente con los mismos.



[1] Ver: FORSELLEDO, A.G. El Psicodrama en las Depresiones Neuróticas”


[2] Según Schultz (citado por Mars Llopiz y Madrid López, 2015): "El principio sobre el que se fundamenta el método consiste en producir una transformación general del sujeto de experimentación mediante determinados ejercicios fisiológicos y racionales y que, en analogía con las más antiguas prácticas hipnóticas exógenas, permite obtener resultados idénticos a los que se logran con los estados sugestivos auténticos." La relación del entrenamiento autógeno con la hipnosis se manifiesta claramente en el texto anterior, y así, la denominación de técnica de autohipnosis que se le suele dar en muchas ocasiones está plenamente justificada.

Partiendo de los estudios iniciales de J.H.Schultz se han desarrollado versiones adaptadas del entrenamiento autógeno, aunque generalmente siguen un armazón común: la utilización de imágenes que se refieren directamente a las funciones del sistema vegetativo.

Según Huber (1980): "Estas imágenes se concentran en fórmulas según determinados elementos básicos de eficacia sugestiva, y se aplican a regiones orgánicas particularmente accesibles subjetiva y cognoscitivamente: el estómago, la respiración, el corazón, la sensación de su cuerpo (cabeza)."

Se resumen en los conocidos seis ejercicios autógenos:

1. Ejercicio de pesadez
2. Ejercicio de calor
3. Ejercicio de pulsación
4. Ejercicio respiratorio
5. Regulación abdominal
6. Ejercicio de la cabeza”
Referencia: https://www.psicologia-online.com/el-entrenamiento-autogeno-de-schultz-2327.html


[4] Ver: FORSELLEDO, A.G “La técnica de construcción de imágenes” http://temasdepsicoterapia.blogspot.com/p/la-tecnica-de-construccion-de-imagenes.html


[6] Ver: FORSELLEDO, A.G. “Interpolación de resistencias” http://temasdepsicoterapia.blogspot.com/p/interpolacion-de-resistencias.html


[8] Ver: FORSELLEDO, A.G. “Confrontación por Imágenes Simbólicas” http://temasdepsicoterapia.blogspot.com/p/confrontacion-por-imagenes-simbolicas.html

lunes, 14 de agosto de 2023

  


"Temas de Psicodrama" 
Teoría, Metodología y Técnicas

Este libro no es una introducción al psicodrama, a su encuadre o a sus técnicas. Se trata de una publicación que discute y profundiza sobre algunos tópicos que el autor considera relevantes en la práctica psicodramática.

El material que se presenta, nace del intercambio con muchos profesionales que, desde los más distantes lugares, ingresaron al blog del autor sobre “temas de psicoterapia de grupo y psicodrama”, estimulándolo a integrar en una publicación aquellas ideas, ponencias y artículos de su autoría que venía divulgando desde ese lugar.

La primera parte del libro se denomina: “conceptualizaciones teóricas”, e incluye siete temas  diversos que hacen al marco de referencia teórico del psicodrama.

La segunda parte presenta algunos de los aportes del Dr. Jaime G. Rojas-Bermúdez  al psicodrama, y la tercera, lo complementa con lo que el autor ha denominado “apuntes sobre la teoría de la personalidad en el psicodrama”, que recoge lo medular de la teoría de Rojas-Bermúdez, así como ciertas contribuciones de otros psicodramatistas.

La cuarta parte expone varias de las aplicaciones del psicodrama en distintos campos de la clínica y la pedagogía.

La quinta y última parte desarrolla once variantes del arsenal técnico del psicodrama terapéutico.

Se anhela que los psicodramatistas que accedan a este libro puedan encontrar en él, alguna herramienta que los ayude en su quehacer clínico, psicoterapéutico o pedagógico.

Si está interesado puede descargarlo gratuitamente aquí.

Ariel Gustavo Forselledo
Arlington, VA

sábado, 12 de agosto de 2023

Interpolación de Resistencias

Ariel Gustavo Forselledo 

Licenciado en Psicología

Director de Psicodrama

Es una técnica utilizada especialmente en el psicodrama terapéutico. Durante la dramatización y en la interacción Protagonista – Yo auxiliar, el Director cambia el vínculo que se viene jugando mediante consignas al Yo auxiliar, de modo tal que puede valorar la capacidad del protagonista de adaptarse a lo imprevisto, al incremento o disminución de las tensiones en la relación; a lo nuevo, a lo diferente, a lo inesperado, a lo temido, a lo anhelado, etc. La técnica se denomina interpolación, porque se busca alcanzar el límite de las resistencias del paciente, ya sea para cambiar y adaptarse a un vínculo cambiante o para rigidizarse y no soportar el mismo, por ejemplo, abandonando el rol que estaba jugando. Es, en cierto modo, un test de espontaneidad, porque la misma es desafiada progresivamente por el Yo auxiliar durante la dramatización.

“Lo que varía en la interpolación de resistencias es, ante todo, la modalidad afectiva impresa al rol complementario que juega el Yo auxiliar; por ejemplo, un personaje violento y autoritario se va transformando, en el transcurso de la dramatización, en pacífico y condescendiente, registrándose lo que va ocurriendo con el Protagonista en estas circunstancias” (Rojas Bermúdez, 1984).

“Moreno en Fundamentos de la Sociometría en 1962, describe esta técnica como una forma de resistencia extrapsíquica, que consiste en la intervención del terapeuta dando una consigna al yo auxiliar, o introduzca elementos en la escena con el fin de poner a prueba la capacidad de una persona para hacer frente a una situación inesperada, como que el yo auxiliar reaccione desde su rol con el protagonista con una actitud que éste no esperaba; por ejemplo, si un miembro de una pareja espera la recriminación del cónyuge en una situación determinada y se encuentra con una actitud comprensiva, su expectativa de rol se desvanece, ya que no se corresponde con el supuesto rol-contrarrol de la escena interna del protagonista y le obliga a plantearse una respuesta nueva, diferente y espontánea, lo que hace que el protagonista muestre y pueda percibir así, sus recursos yoicos, y sus modos de conducta y de vinculación más naturalmente, recurriendo a modelos más reveladores de su personalidad. de los miembros de intervenir de una manera diferente a la habitual” (Ramos Torres, 2013).

Referencias:

- RAMOS TORRES, Verónica. “Fantasía y muerte. Una aproximación a la propia muerte en terapia” Apuntes de Psicología, 2013, Vol. 31, número 3, págs. 327-333. Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental

- ROJAS BERMUDEZ, Jaime G. "Qué es el Psicodrama" Buenos Aires, Ed. Celcius, 1984.



jueves, 27 de julio de 2023

Psicodrama de Parejas

LÓPEZ BARBERÁ, Elisa. “Psicodrama de Parejas”.  Instituto de Técnicas de Grupo y Psicodrama (IYGP). Fuente: http://www.itgpsicodrama.org/publicaciones/Psicodrama_parejas.pdf

Nota del Blog: Reproducimos un interesante artículo sobre el abordaje psicodramático de las parejas, de autoria de la especialista española Elisa López Barberá. Recomendamos su lectura.

 “Este artículo consta de una Introducción al tema y de tres apartados. - En la Introducción planteamos las motivaciones que nos han llevado a realizar una síntesis del modelo Estructural de Minuchin y el Modelo Psicodramático de Moreno. - En el primer apartado proponemos unas pautas sobre nuestro encuadre teórico/técnico cuya clave es la valoración del aspecto relacional como pauta para la comprensión de los hechos. Señalamos la existencia de unos objetivos comunes y una metodología análoga, desde una conceptualización similar de los dos modelos en muchos aspectos. - En el segundo apartado abordamos los Aspectos conceptuales de la Pareja focalizándonos en la relación vincular y en la dinámica relacional generada. - .El tercer apartado está destinado a la Intervención terapéutica en donde plasmamos nuestra forma de actuación. En el planeamiento de Aspectos técnicos mencionamos puntualmente la relación con el remitente; nos detenemos en el proceso de realización de las dos entrevistas exploratorias donde describimos detalladamente la utilización de la técnica de Escultura. Por último destacamos las técnicas. que utilizamos más frecuentemente., resaltando en la exposición las tecnicas activas psicodramáticas (Soliloquio, inversión de roles, espejo) y la dramatización”.

 Acceda aquí al artículo completo

viernes, 27 de enero de 2023

Por favor citar las referencias documentales y bibliográficas

Ariel Gustavo Forselledo

Licenciado en Psicología

Director de Psicodrama

Debido a la aparición en algunos sitios de Internet de trabajos que reproducen textualmente algunos de nuestros posts sin citar la fuente, es que reponemos la página publicada el 30 de julio de 2016 en la que agrupábamos una serie de entradas previas sobre las técnicas psicodramáticas. Esta es una de las páginas más afectadas por las mencionadas reproducciones incorrectas. Aquí pueden acceder a la misma.

Nuestro trabajo nunca ha pretendido ser original, sino el de un detallado recopilador y compositor de textos sobre psicodrama, de modo tal de contribuir a la difusión y aprendizaje de este método terapéutico y pedagógico.  En algunos de ellos se recogen también nuestras experiencias y aportes personales.

La tónica siempre ha sido la de respetar las fuentes publicando detalladamente las mismas y muchas veces la dedivulgar ponencias y publicaciones de otros. Sólo pedimos que otros sigan ese camino que éticamente es el que corresponde y que, cuando publiquen algo textual lo encomillen y citen la fuente o cuando usan un documento de otro autor, también publiquen correctamente la referencia.

Muchas gracias y continuemos con la difusión del Psicodrama y la Psicoterapia de Grupo.

jueves, 26 de enero de 2023

 Video sobre la Técnica del Espejo

El siguiente video fue producido por Perla Madelein Alvarez Luévano utilizando la técnica de Powtoon. El material resultante es muy ilustrativo, sobre todo con fines pedagógicos. El mismo fue publicado el 10 de noviembre de 2020 y su texto es una transcripción casi textual de nuestro post del 28 de noviembre de 2015 titulado: "Técnica de El Espejo" y que puede verse aquí.

Promovemos desde aquí el video, sólamente recordando y recomendando a todos los que trabajan en el área  académica de la importancia de citar las fuentes.


miércoles, 28 de diciembre de 2022

Orígenes de la técnica de "El Doble"

Ariel Gustavo Forselledo

Licenciado en Psicología

Director de Psicodrama

En su acepción número 22, la Real Academia Española define “doble” como “Persona que sustituye a un actor cinematográfico en determinados momentos del  rodaje”. Históricamente la palabra “doble” ha sido utilizada con diferentes significados, entre ellos, en los medios de comunicación, “doble” refiere a los profesionales que dan su voz a los personajes animados. En el teatro, está el apuntador, que es la persona que da indicaciones y lee el texto de la obra para apoyar a los actores en escena. En la literatura, el doble aparece cuando hay dos incorporaciones de un mismo personaje, dentro de un mismo espacio o tiempo. La presencia simultánea del primer “yo” y “su doble”, se genera a partir de algún conflicto en la identidad del personaje.

 Según Jourde y Totonese (citado en “El Doble en la Literatura”) las dos grandes tipologías o categorías del doble literario son:

“El subjetivo: Se manifiesta en la literatura cuando el protagonista “YO” se enfrenta a su propio doble. Y este puede ser externo cuando tiene forma física (Gemelo ) o interna cuando tiene manifestaciones psíquicas (personalidad múltiple)

El objetivo: Es cuando el protagonista es testigo de una duplicidad ajena. Donde el doble en forma de fantasma”.

 Rastreando el origen del “doble” en el psicodrama.

En los orígenes, el psicodrama tenía gran semejanza con el teatro griego, dado que  Jacobo Levi Moreno se inspiró en éste para la creación de su método. La función del teatro griego, era enseñar y hacer reflexionar a las personas sobre los problemas que se le  pueden  presentar  al hombre y su relación con la divinidad, lo que le rodea y sus valores. El espectador debía de salir renovado, un mejor individuo, a través del mito representado.  Inspirado en ello, Moreno fundó el “teatro de la espontaneidad”, donde los actores provenían del público asistente, pudiendo alternar sus roles. Esto es, algunos actores espontáneos volvían a la audiencia y otros participantes se convertían en nuevos actores. De la interacción espontánea y del tratamiento de los temas que se presentaban, el espectador (que mucha veces también era actor) aprendía y se renovaba para  enfrentar los problemas de la vida cotidiana.

En el teatro griego el coro tenía un rol fundamental para el desarrollo de las obras, que era comentar lo que ocurría en el escenario,  explicando e incluso repitiendo las ideas que el autor quería subrayar por parecerle esenciales.   Cada coro era dirigido por un “corifeo”, que era una persona que dialogaba con los otros a modo de solista o líder del coro. Se utilizaban disfraces acordes a la obra a ser representada, ya sea tragedia o comedia.  

Las tragedias se componían de trilogías o tres obras, que eran extraídas de la mitología. Contenían un núcleo central o conflicto que era tratado exageradamente y con un lenguaje grandilocuente y los personajes principales eran héroes. La tragedia tiene algunos puntos en común con el psicodrama porque trabaja sobre el conflicto, amplificándolo y buscando cierto tipo de objetivación del mismo por parte de la audiencia.

La comedia no provenía de la mitología, sino que era una fantasía basada en algún hecho real que era ridiculizado y criticado. Se utilizaba el lenguaje del pueblo y se buscaba hacer humor con hechos de la vida cotidiana que al autor le resultaban molestos o criticables. La comedia es más cercana al sociodrama ya que muestra a la sociedad en sus problemas y cómo la audiencia se relaciona con ellos.

En definitiva, no se sabe a ciencia cierta de dónde se inspiró Moreno para desarrollar la técnica del doble, pero queda bastante claro que, dado los vínculos y la inspiración del creador del psicodrama con el teatro griego, el doble tiene al menos parte de su basamento histórico e ideológico en coro.

Esta técnica es una de las herramientas más importantes del arsenal terapéutico del psicodrama y ha probado extensamente su valor.

El lector puede encontrar aspectos de la aplicación de la misma en las entradas del blog:

- Técnica de "El Doble"

http://temasdepsicoterapia.blogspot.com/p/tecnica-de-el-doble-ariel-gustavo.html

- Técnica de "El Doble-Doble" 

https://www.blogger.com/blog/post/edit/5602332468387371603/7923781027142997193 


Referencias

Documento: “El doble en la Literatura”. Fuente: https://www.literarysomnia.com/articulos-literatura/el-doble-literario-y-el-doble-en-la-literatura/

 

LOPEZ AZUZ, N. “El Doble: Una Forma Diferente de Introspección”  Tesis de especialización para obtener el diploma de: Directora de Psicodrama Clásico Psicoterapeuta. Escuela Europea de Psicodrama Clásico. 2002. Fuente: Tesis_de_especializacion_en_psicodrama.pdf

 

Real Academia Española. “Diccionario de la Lengua Española”. Actualización 0nline 2021. Fuente: https://dle.rae.es/ 

jueves, 17 de noviembre de 2022

Psicodrama como tratamiento para ansiedad y depresión en personal de salud que atiende pacientes con COVID-19, en un hospital de Nuevo León, México

Autores: Salomón Daniel Nuñez-Ocman , Andrés López-Rentería, Bernardo Robles Garay, Lucero Montalvo-Salas , Judith Rodríguez-Rivera, Diana Carolina Flores-Rodarte, Enoc Isaí Hernández-Cantú

Artículo publicado en la Revista Brasilera de Psicodrama.

Fuente: Rev. Bras. Psicodrama, São Paulo, v30, e0922, p.1-12, 2022 -  https://www.revbraspsicodrama.org.br/rbp/article/view/491/510

 

Recomendamos a los psicodramatistas la lectura de este artículo dada la relevancia y actualidad de su temática.

 Resumen

El  presente  estudio,  tuvo  por  objetivo  evaluar  una  intervención  psicoterapéutica  con  base  en  psicodrama  para  el  personal  de  salud  de  un  hospital  que  atiende  pacientes  con  COVID-19  en  la  ciudad  de  Apodaca,  Nuevo  León,  México. Se estudió a una población con ansiedad y/o depresión, midiendo sus síntomas con el Test de Goldberg. Se trató a los sujetos mediante sesiones de psicodrama y se lograron disminuir significativamente síntomas como preocupación, nerviosismo, irritabilidad; se consiguió además, aumentar la energía y el interés por las cosas en los participantes.

 

Acceda aldocumento completo aquí

Caldeamiento grupal en el Contexto Dramático


Ariel Gustavo Forselledo
Licenciado en Psicología
Director de Psicodrama

¿Qué es el Caldeamiento?

La etapa de Caldeamiento es la primera etapa de la sesión de psicodrama. En ella, el Director y el grupo se ponen en contacto con el fin de preparar al protagonista, a los miembros del grupo y a los Yo auxiliares para la escena a dramatizar. Se trata de un conjunto de procedimientos destinados a centralizar la atención del grupo, disminuyendo la tensión del campo y facilitando la interacción. El Director inicia el caldeamiento inespecífico facilitando la comunicación a través de comentarios sobre la sesión anterior, o simplemente estimulando el diálogo a partir de cualquier tema iniciador. De esta manera se facilita la aparición de él o los emergentes grupales que darán lugar al protagonista de la sesión.

Una vez detectado el protagonista, comienza el caldeamiento específico a los efectos de prepararlo para la dramatización y de conformar con el resto del grupo Auditorio. El Director orienta los comentarios hacia el planteo del protagonista, con el fin de concentrar aún más la atención grupal sobre él.

Caldeamiento en el Contexto Dramático

En algunos casos, el Director decide caldear al grupo en el contexto dramático, ya sea porque el protagonista será el propio grupo, o será un tema que atrapó la atención del mismo, o simplemente porque es necesario bajar la tensión del campo en todos los integrantes.

A continuación, se presentarán dos ejercicios que el autor de este trabajo ha utilizado para el caldeamiento del grupo en el contexto dramático.

Primer ejercicio

Todo el grupo pasa al escenario (incluidos los Yo auxiliares).

El Director les solicita que comiencen a caminar lentamente en todas las direcciones explorando el escenario. Deben caminar en silencio, reconociendo el espacio con la mirada en el piso.

Al cruzarse con algún compañero/a deben tratar de reconocerse mutualmente mirando sólo a los pies del otro.

Ahora deben cerrar los ojos y caminar con los brazos y las manos extendidas hacia adelante y en posición horizontal al cuerpo. Al tocar un compañero/a, deben reconocerse mutuamente explorando sus manos pero sin abrir los ojos.

Siguen caminando lentamente, ahora con los ojos abiertos y comienzan a buscar un lugar en el escenario donde se sientan cómodos para quedarse en él. Una vez encontrado el lugar se quedan de pie.

A partir de este momento el Director pide que todos se miren entre sí y que si lo necesitan, busquen una nueva posición en el escenario. Cuando los miembros del grupo terminan de modificar sus posiciones, se les solicita que se sienten en el piso.

Ahora se les pide que se tomen de las manos con aquellos/as que están a ambos lados formando un círculo. Dependiendo de la posición de los participantes en el escenario, puede formarse más de un círculo.

El ejercicio continúa con el Director solicitando a cada participante que describa cómo es y cómo siente a cada una de las dos personas que tiene a sus lados utilizando como única fuente de información la exploración de las manos.

El ejercicio culmina cuando todos terminan esta etapa.

Dependiendo del manejo de los tiempos de la sesión, es posible que la misma pase ahora al contexto grupal para realizar comentarios.

Si el tiempo lo permite, el Director puede realizar una dramatización con él o los protagonistas que hubieran emergido del ejercicio grupal.

Segundo ejercicio

Todo el grupo pasa al escenario (incluidos los Yo auxiliares).

Este ejercicio es sin palabras y está dirigido principalmente al manejo del cuerpo.

El Director pide a los integrantes del grupo que formen un círculo. Luego introduce música rítmica o bailable y solicita que cada uno se mueva con el ritmo pero sin preocuparse de estilos de baile o de actos aprendidos. Pueden moverse en el escenario en todas las direcciones que deseen. Hace énfasis en que traten de moverse con la música sin importar las formas que surjan. Con ello, busca que el manejo del cuerpo sea lo más espontáneo posible.

Luego solicita que traten de encontrar una pareja con la que se sientan identificados en los movimientos o simplemente cómodos en el juego corporal.

Una vez establecidas las parejas y las interacciones rítmicas y de movimientos entre ellas, el Director pide que uno de los miembros haga el espejo del otro. Posteriormente solicita la inversión del espejo y ahora el que era imitado pasa a imitar.

Una vez finalizado el espejo, el Director pide que uno de los miembros de las parejas haga movimientos con las manos intentando expresar algo y que el otro miembro ensaye una respuesta usando todo su cuerpo. Luego se invierten los roles y el que se expresaba con las manos ahora responde con el cuerpo.

Posteriormente se pasa a un juego de interacción corporal general. El Director pide que corran en todas las direcciones sobre el escenario evitando chocarse. Luego que formen un círculo y que la persona que está detrás tome con su mano derecha el tobillo izquierdo de la que va adelante. Les pide que todos caminen agarrados así a distintas velocidades, luego pide que se den vuelta y vayan en el sentido contrario.

Finalmente les pide que se acuesten en la alfombra, con los ojos cerrados, las piernas juntas y extendidas y los brazos a los costados del cuerpo. Las manos abiertas tocando con las palmas el piso. Pone música de relajación y solicita a los integrantes del grupo que se concentren en la respiración tratando de llevarla a un ritmo suave y profundo, aspirando por la nariz y espirando por la boca. Esta fase se extiende unos minutos hasta alcanzar la relajación del grupo.

Dependiendo del manejo de los tiempos de la sesión, es posible que la misma pase ahora al contexto grupal para realizar comentarios.

Si el tiempo lo permite, el Director puede realizar una dramatización con él o los protagonistas que hubieran emergido del ejercicio grupal.

viernes, 4 de noviembre de 2022

El Juego Dramático en la Supervisión: del desarrollo del Rol del Psicoterapeuta al proceso psicoterapéutico del paciente

Maria Dulce Santiago de Carvalho

Artículo publicado en la Revista Brasilera de Psicodrama.

Fuente: Rev. Bras. Psicodrama, São Paulo, v29, n3, p.188-197, Set. – Dez., 2021

RESUMEN

De la relación con el paciente surgen sentimientos, dudas, fantasías y miedos que acaban escapando del mundo interno del terapeuta; se tratan de impases que a menudo reflejan bloqueos que límite también la liberación de la espontaneidad del paciente. El artículo destaca la supervisión con técnicas psicodramáticas como  elemento  de  formación  y  desarrollo  del  rol  de  terapeuta,  reportando  un  caso  de  estudio  en  el  ámbito  psicoterapéutico.  El  objetivo  se  centra  en  destacar  el  juego  dramático  como  posibilidad  de  reconocer  aspectos  personales  del  supervisado  que  interfieren  en  el  proceso  psicoterapéutico  y  en  la gestión espontánea-creativa de sus intervenciones, integrando el conocimiento con la dimensión vivencial. Se  pudo  concluir  que  la  supervisando  desarrolló  una  mayor  seguridad  en  su  rol  profesional,  señalando  también la gran importancia de la supervisora en este proceso.


Acceda aquí al documento original en Portugués

Acceda aquí a la traducción del blog al Español

 

viernes, 14 de octubre de 2022

La interpretación en el Psicodrama

Ariel Gustavo Forselledo
Licenciado en Psicología
Director de Psicodrama

“En el psicodrama el comportamiento y la actuación del paciente interpretan para el terapeuta en el aquí y ahora; la interpretación del terapeuta se reduce a un mínimo” (Moreno, citado por Kukier, 2005).



Para acceder a lo más profundo del conflicto planteado por el paciente, para favorecer la “iluminación del campo” que le permita el insight, la catarsis de integración que libera y genera un aprendizaje nuevo, en el psicodrama el terapeuta no interpreta, es más preciso decir que nunca interpreta. ¿Por qué?

Porque la “Dramatización, como núcleo del psicodrama, es un verdadero laboratorio que tiene al Escenario como el espacio concreto, que es construido específicamente para tal fin. En este espacio el paciente puede explorar, experimentar y ensayar soluciones o alternativas personales en un campo apropiado (el campo terapéutico) que se logró mediante el caldeamiento específico para el protagonista y para el rol realizado por el Director.

Se plantea una situación que trae el Protagonista. El Director elabora una hipótesis dramática para trabajarla con el Protagonista y los Yo auxiliares. Si esta hipótesis no es rechazada, el Director elabora y pone en práctica una hipótesis terapéutica para ayudar al paciente a tomar conciencia de pensamientos, sentimientos, motivaciones, conductas y relaciones que pueden ser conflictivos o que pueden obstaculizar el desarrollo de una vida autónoma y satisfactoria.

Si la hipótesis terapéutica no es rechazada de hecho por la interacción entre Protagonista y Yo auxiliar, el primero puede alcanzar la catarsis de integración, esto es, un reaprendizaje de vida mediante el ejercicio de su espontaneidad y creatividad.

En la catarsis de integración los roles y vínculos conflictivos son vistos por el Protagonista bajo una nueva luz. Lo que hasta ese momento generaba confusión u oscuridad, toma un nuevo sentido posibilitando que los componentes de la situación o conflicto comiencen a actuar de otra manera, transformándose en "símbolos resolutivos". Luego se integra el sentir, discriminándose e integrándose los afectos que eran contrapuestos de forma coherente con el rol.

Finalmente se integra un valor nuevo (“momento axiológico”), que es el soporte ético que acompañará en el futuro la nueva conducta y el nuevo modo de vincularse. (…)

En la catarsis de integración el protagonista encuentra soluciones, aprendiendo y reaprendiendo, integrando pensamiento, afecto y acto” (Forselledo, 2015).

Siguiendo a Reyes (2008), “En este sentido, esto marca una diferencia crucial entre la interpretación psicoanalítica y la interpretación psicodramática (…).(En el psicodrama),como terapeuta pregunto si al paciente le resuena mi pregunta, entonces continúo. Si no le resuena, pueden existir dos posibilidades. La primera es sinceramente tal vez la más frecuente: que simplemente mi interpretación no corresponda, y creo que en este sentido el modelo psicodramático implica una renuncia al rol del terapeuta como omnisapiente y omnipotente”.

De hecho, un buen Director de psicodrama tiene necesidad de “hablar” muy poco para ayudar a sus pacientes, pero tiene la obligación de dirigir muy eficazmente la dramatización para que el Protagonista pueda encontrar por sí mismo los caminos y las salidas a sus conflictos. Ello supone, adecuada selección de roles y escenas, buenas hipótesis dramáticas y terapéuticas y eficaz manejo de los Yo auxiliares.

Referencias:

FORSELLEDO, A.G. "La esencia terapéutica del psicodrama: La Dramatización y el Grupo". Psicoterapia de Grupo y Psicodrama, 2015. http://temasdepsicoterapia.blogspot.com/p/la-esencia.html

KUKIER, R. “Palabras de Jacobo Levy Moreno”. Ed. Agora. Sao Paulo, 2005.


REYES, G. “Psicodrama: Paradigma y Método”. Ed Cuatro Vientos. Santiago, 2008