viernes, 14 de octubre de 2022

La interpretación en el Psicodrama

Ariel Gustavo Forselledo
Licenciado en Psicología
Director de Psicodrama

“En el psicodrama el comportamiento y la actuación del paciente interpretan para el terapeuta en el aquí y ahora; la interpretación del terapeuta se reduce a un mínimo” (Moreno, citado por Kukier, 2005).



Para acceder a lo más profundo del conflicto planteado por el paciente, para favorecer la “iluminación del campo” que le permita el insight, la catarsis de integración que libera y genera un aprendizaje nuevo, en el psicodrama el terapeuta no interpreta, es más preciso decir que nunca interpreta. ¿Por qué?

Porque la “Dramatización, como núcleo del psicodrama, es un verdadero laboratorio que tiene al Escenario como el espacio concreto, que es construido específicamente para tal fin. En este espacio el paciente puede explorar, experimentar y ensayar soluciones o alternativas personales en un campo apropiado (el campo terapéutico) que se logró mediante el caldeamiento específico para el protagonista y para el rol realizado por el Director.

Se plantea una situación que trae el Protagonista. El Director elabora una hipótesis dramática para trabajarla con el Protagonista y los Yo auxiliares. Si esta hipótesis no es rechazada, el Director elabora y pone en práctica una hipótesis terapéutica para ayudar al paciente a tomar conciencia de pensamientos, sentimientos, motivaciones, conductas y relaciones que pueden ser conflictivos o que pueden obstaculizar el desarrollo de una vida autónoma y satisfactoria.

Si la hipótesis terapéutica no es rechazada de hecho por la interacción entre Protagonista y Yo auxiliar, el primero puede alcanzar la catarsis de integración, esto es, un reaprendizaje de vida mediante el ejercicio de su espontaneidad y creatividad.

En la catarsis de integración los roles y vínculos conflictivos son vistos por el Protagonista bajo una nueva luz. Lo que hasta ese momento generaba confusión u oscuridad, toma un nuevo sentido posibilitando que los componentes de la situación o conflicto comiencen a actuar de otra manera, transformándose en "símbolos resolutivos". Luego se integra el sentir, discriminándose e integrándose los afectos que eran contrapuestos de forma coherente con el rol.

Finalmente se integra un valor nuevo (“momento axiológico”), que es el soporte ético que acompañará en el futuro la nueva conducta y el nuevo modo de vincularse. (…)

En la catarsis de integración el protagonista encuentra soluciones, aprendiendo y reaprendiendo, integrando pensamiento, afecto y acto” (Forselledo, 2015).

Siguiendo a Reyes (2008), “En este sentido, esto marca una diferencia crucial entre la interpretación psicoanalítica y la interpretación psicodramática (…).(En el psicodrama),como terapeuta pregunto si al paciente le resuena mi pregunta, entonces continúo. Si no le resuena, pueden existir dos posibilidades. La primera es sinceramente tal vez la más frecuente: que simplemente mi interpretación no corresponda, y creo que en este sentido el modelo psicodramático implica una renuncia al rol del terapeuta como omnisapiente y omnipotente”.

De hecho, un buen Director de psicodrama tiene necesidad de “hablar” muy poco para ayudar a sus pacientes, pero tiene la obligación de dirigir muy eficazmente la dramatización para que el Protagonista pueda encontrar por sí mismo los caminos y las salidas a sus conflictos. Ello supone, adecuada selección de roles y escenas, buenas hipótesis dramáticas y terapéuticas y eficaz manejo de los Yo auxiliares.

Referencias:

FORSELLEDO, A.G. "La esencia terapéutica del psicodrama: La Dramatización y el Grupo". Psicoterapia de Grupo y Psicodrama, 2015. http://temasdepsicoterapia.blogspot.com/p/la-esencia.html

KUKIER, R. “Palabras de Jacobo Levy Moreno”. Ed. Agora. Sao Paulo, 2005.


REYES, G. “Psicodrama: Paradigma y Método”. Ed Cuatro Vientos. Santiago, 2008

jueves, 13 de octubre de 2022

 El Psicodrama en la Esquizofrenia

Ariel Gustavo Forselledo

Licenciado en Psicología
Director de Psicodrama


El presente artículo discute la psicopatología de las psicosis crónicas de acuerdo a la teoría del Núcleo del Yo del Dr. Jaime Rojas Bermúdez y presenta algunos hallazgos en el trabajo psicoterapéutico con  pacientes crónicos internados en hospitales y centros resindenciales psiquiátricos. Se destaca el trabajo con títeres como “objeto intermediario”. Fue  publicado por primera vez en Estudios de Psicodrama. AUPPG. Año 1, N° 2. Montevideo, 2015



Acceda aquí al documento completo en forma gratuita

miércoles, 12 de octubre de 2022

 Psicodrama y Análisis Existencial

Ariel Gustavo Forselledo
Licenciado en Psicología
Director de Psicodrama



El psicodrama ortodoxo desarrollado por Jacobo L. Moreno y continuado por algunas escuelas latinoamericanas, tiene un fuerte arraigo en el humanismo existencialista en tanto se ocupa, precisamente, del análisis de la existencia humana. 


El psicodrama trata las situaciones humanas con métodos de acción, trabajando la relación del individuo con el mundo (en el cual enferma y en cual debe curarse). Para ello, el psicodrama ubica a la persona sobre un escenario, donde puede esclarecer sus conflictos y resolver sus problemas, recreando a los otros significativos de sus contextos familiar y social con la colaboración de los Yo-auxiliares. Este proceso implica considerar tanto la relación sujeto-objeto como la capacidad personal de proyectarse y trascender, cualidades que son exclusivas del ser humano. La capacidad humana de establecer relaciones no es estática, sino dinámica y en términos de posibilidad, esto es, la cualidad de lo posible es la cualidad del "Yo espero", "Yo proyecto", "Yo anticipo". 

La intencionalidad referida al objeto es lo que caracteriza a la conciencia en su pleno sentido y lo que le da integridad a la vivencia.

Moreno en su libro "Psicoterapia de Grupo y Psicodrama" (1966) decía a propósito del análisis existencial:

"La debilidad del análisis existencial consiste en que, habiendo desarrollado un sistema filosófico, no ha sido capaz de crear una tecnología propia. Pero me parece que la tecnologia que mejor responde a las exigencias del análisis existencial existe ya: es el psicodrama. No es una casualidad que el método psicodramático se adapte al análisis existencial. El psicodrama ha proclamado ya hace más de treinta años algunas de las tesis más importantes del análisis existencial". 

Luego establecía respecto de la valoración terapéutica existencial: "El psicodrama, a pesar de desarrollarse como una ciencia, nunca ha abandonado su arraigo existencial en la vida. Lo existencial es y seguirá siendo siempre uno de sus caracteres esenciales. Las creaciones en el encuentro aquí y ahora son únicas e inmediatas. Las vivencias comunes de dos cónyuges o dos amigos no necesitan pruebas específicas ni valoración científica. Poseen para los interesados la suprema veracidad íntima y el supremo valor existencial. Pero la valoración existencial no excluye a la científica. Estas dos formas se han vinculado muy eficazmente en la investigación sociométrica y psicodramática". 

Referencias

- MORENO, J. L. “Psicoterapia de Grupo y Psicodrama” FCE México, 1966.