El Soliloquio

_______________________________________________________Volver
Ariel Gustavo Forselledo
Licenciado en Psicología
Director de Psicodrama

Esta técnica se refiere a un procedimiento muy común en el teatro donde el actor expresa su debate interior “como en un aparte” hacia los espectadores. Autoriza al protagonista a estar al mismo tiempo “dentro” y “fuera”, permitiéndole expresar “el ser y el parecer” del personaje en situación.

En el soliloquio se trata de dar volumen a los sentimientos y pensamientos del protagonista, al instruir a éste a hablar en voz alta de sus ideas, sensaciones y emociones. Al mismo tiempo se debe instruir a los demás participantes de la dramatización de que ellos no oyen el soliloquio de aquél.

Objetivos

- Explicitar pensamientos y sentimientos del protagonista cuando la índole de lo dramatizado no permite la verbalización de los mismos “como si” meditara a solas.

- Hacer manifiesta la mayor cantidad posible de información involucrada en la situación de aprendizaje.

 - Ampliar el campo comunicacional y desbloquear obstáculos.

Procedimiento

Esta técnica proviene de un procedimiento empleado en el teatro donde el actor expresa su debate interior en un "aparte" con los espectadores.

Esta técnica no requiere de la intervención del yo-auxiliar y consiste en decir en voz alta lo que se está pensando y sintiendo ya sea, con referencia al diálogo que se mantiene, o a otro tema que se le ocurra al sujeto y que esté relacionado con la situación de aprendizaje.

En el caso de la utilización de la técnica intercalada con un diálogo, conviene advertir al protagonista que cada vez que la utilice, incline la cabeza para que su interlocutor comprenda que lo que está diciendo no entra en la conversación.

Si el protagonista está muy absorbido o es incapaz de asumir el rol, el soliloquio es de difícil realización. En el primer caso, está demasiado comprometido afectivamente y es, en parte, él mismo quien habla. En el segundo caso, por distintas circunstancias el sujeto no puede tomar el rol (gran resonancia afectiva, pérdida del caldeamiento, acting out, etc.).

El soliloquio puede ser utilizado por cualquiera de los personajes en juego durante la dramatización. En todos los casos, aquellos que participan de la dramatización deben “ignorar” la información que proviene de los soliloquios durante el diálogo.

Es importante que el Director maneje la frecuencia en el uso de esta técnica para no abusar de la misma y, con ello, disminuir la autenticidad de lo expresado por el/los protagonistas o posibilitar la huída hacia un relato de hechos ajenos a la situación que se dramatiza.

El Soliloquio puede ser utilizado por cualquiera de los personajes en juego durante la Dramatización.

Aplicabilidad de la técnica

El Director puede utilizar el soliloquio cuando percibe la discordancia o contradicción entre la comunicación analógica (no verbal) y la comunicación digital (verbal). En estos casos la introducción de esta técnica permite que el protagonista pueda expresar lo “oculto” que genera tal contradicción, al tiempo que posibilita que el resto del grupo sea testigo objetivador del conflicto.

También es de gran utilidad como complemento de la técnica de imágenes reales y simbólicas en las que el protagonista verbaliza desde la forma que construyó, lo que siente y piensa.

El Director puede introducir el soliloquio en distintos momentos del juego de roles durante la dramatización. Esas “pausas” son de gran riqueza para ampliar el campo de la comunicación y generar desbloqueos.

Referencias

- FANCHETTE, J. “Psicodrama y Teatro Moderno” Ed. La Pléyade. Mexico, 1975
- FORSELLEDO, A.G. “Introducción al Psicodrama de Orientación Vocacional". Serie: Temas de Psicodrama. Publicaciones de UNESU. Montevideo, 2008.
-  FORSELLEDO, A.G. "El Psicodrama aplicado al tratamiento del consumo de drogas” Serie: Temas de Psicodrama. Publicaciones de UNESU. Montevideo, 2008.
- ROJAS BERMUDEZ, J.G. “Teoria y Técnica Psicodramáticas”. Ediciones Paidos Ibérica, S.A. Primera Edición. Barcelona, 1997.
- MORENO, J. L. “Psicoterapia de grupo y psicodrama” FCE México, 1966.

No hay comentarios:

Publicar un comentario