Páginas
- Ultima entrada
- Apuntes sobre el Funcionamiento del Núcleo del Yo
- Esencia terapéutica
- Psicopatología
- ¿Qué es la Sociometría?
- Casos clínicos
- Técnicas Psicodramáticas
- Video: Comentario del Dr. Rojas-Bermúdez
- Video: Caldeamiento Específico por Jacobo Moreno
- Video: Historia Psicodramática
- Video: Técnica Silla Vacía
- Descargue el Libro: "Temas de Psicodrama"
- Contacto
lunes, 14 de agosto de 2023
sábado, 12 de agosto de 2023
Ariel Gustavo Forselledo
Licenciado en Psicología
Director de Psicodrama
“Lo que varía en la interpolación de resistencias es, ante todo, la modalidad afectiva impresa al rol complementario que juega el Yo auxiliar; por ejemplo, un personaje violento y autoritario se va transformando, en el transcurso de la dramatización, en pacífico y condescendiente, registrándose lo que va ocurriendo con el Protagonista en estas circunstancias” (Rojas Bermúdez, 1984).
“Moreno en Fundamentos de la Sociometría en 1962, describe esta técnica como una forma de resistencia extrapsíquica, que consiste en la intervención del terapeuta dando una consigna al yo auxiliar, o introduzca elementos en la escena con el fin de poner a prueba la capacidad de una persona para hacer frente a una situación inesperada, como que el yo auxiliar reaccione desde su rol con el protagonista con una actitud que éste no esperaba; por ejemplo, si un miembro de una pareja espera la recriminación del cónyuge en una situación determinada y se encuentra con una actitud comprensiva, su expectativa de rol se desvanece, ya que no se corresponde con el supuesto rol-contrarrol de la escena interna del protagonista y le obliga a plantearse una respuesta nueva, diferente y espontánea, lo que hace que el protagonista muestre y pueda percibir así, sus recursos yoicos, y sus modos de conducta y de vinculación más naturalmente, recurriendo a modelos más reveladores de su personalidad. de los miembros de intervenir de una manera diferente a la habitual” (Ramos Torres, 2013).
Referencias:
- RAMOS TORRES, Verónica. “Fantasía y muerte. Una aproximación a la propia muerte en terapia” Apuntes de Psicología, 2013, Vol. 31, número 3, págs. 327-333. Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental
- ROJAS BERMUDEZ, Jaime G. "Qué es el Psicodrama" Buenos Aires, Ed. Celcius, 1984.
jueves, 27 de julio de 2023
Psicodrama de Parejas
LÓPEZ BARBERÁ, Elisa. “Psicodrama de Parejas”. Instituto de Técnicas de Grupo y Psicodrama (IYGP). Fuente: http://www.itgpsicodrama.org/publicaciones/Psicodrama_parejas.pdf
Nota del Blog: Reproducimos un interesante artículo sobre el abordaje psicodramático de las parejas, de autoria de la especialista española Elisa López Barberá. Recomendamos su lectura.
viernes, 27 de enero de 2023
Por favor citar las referencias documentales y bibliográficas
Ariel Gustavo Forselledo
Licenciado en Psicología
Director de Psicodrama
Debido a la aparición en algunos sitios de Internet de trabajos que reproducen textualmente algunos de nuestros posts sin citar la fuente, es que reponemos la página publicada el 30 de julio de 2016 en la que agrupábamos una serie de entradas previas sobre las técnicas psicodramáticas. Esta es una de las páginas más afectadas por las mencionadas reproducciones incorrectas. Aquí pueden acceder a la misma.
Nuestro trabajo nunca ha pretendido ser original, sino el de un detallado recopilador y compositor de textos sobre psicodrama, de modo tal de contribuir a la difusión y aprendizaje de este método terapéutico y pedagógico. En algunos de ellos se recogen también nuestras experiencias y aportes personales.
La tónica siempre ha sido la de respetar las fuentes publicando detalladamente las mismas y muchas veces la dedivulgar ponencias y publicaciones de otros. Sólo pedimos que otros sigan ese camino que éticamente es el que corresponde y que, cuando publiquen algo textual lo encomillen y citen la fuente o cuando usan un documento de otro autor, también publiquen correctamente la referencia.
Muchas gracias y continuemos con la difusión del Psicodrama y la Psicoterapia de Grupo.
jueves, 26 de enero de 2023
Video sobre la Técnica del Espejo
El siguiente video fue producido por Perla Madelein Alvarez Luévano utilizando la técnica de Powtoon. El material resultante es muy ilustrativo, sobre todo con fines pedagógicos. El mismo fue publicado el 10 de noviembre de 2020 y su texto es una transcripción casi textual de nuestro post del 28 de noviembre de 2015 titulado: "Técnica de El Espejo" y que puede verse aquí.
Promovemos desde aquí el video, sólamente recordando y recomendando a todos los que trabajan en el área académica de la importancia de citar las fuentes.
miércoles, 28 de diciembre de 2022
Orígenes de la técnica de "El Doble"
Ariel Gustavo Forselledo
Licenciado en Psicología
Director de Psicodrama
En su acepción número 22, la Real Academia Española define “doble” como “Persona que sustituye a un actor cinematográfico en determinados momentos del rodaje”. Históricamente la palabra “doble” ha sido utilizada con diferentes significados, entre ellos, en los medios de comunicación, “doble” refiere a los profesionales que dan su voz a los personajes animados. En el teatro, está el apuntador, que es la persona que da indicaciones y lee el texto de la obra para apoyar a los actores en escena. En la literatura, el doble aparece cuando hay dos incorporaciones de un mismo personaje, dentro de un mismo espacio o tiempo. La presencia simultánea del primer “yo” y “su doble”, se genera a partir de algún conflicto en la identidad del personaje.
“El
subjetivo: Se manifiesta en la literatura cuando el protagonista “YO” se enfrenta a
su propio doble. Y este puede ser externo cuando tiene forma física (Gemelo ) o
interna cuando tiene manifestaciones psíquicas (personalidad múltiple)
El
objetivo: Es cuando el protagonista es testigo de una duplicidad ajena. Donde el
doble en forma de fantasma”.
Rastreando el origen del “doble” en el psicodrama.
En los orígenes, el psicodrama tenía gran semejanza con el teatro griego, dado que Jacobo Levi Moreno se inspiró en éste para la creación de su método. La función del teatro griego, era enseñar y hacer reflexionar a las personas sobre los problemas que se le pueden presentar al hombre y su relación con la divinidad, lo que le rodea y sus valores. El espectador debía de salir renovado, un mejor individuo, a través del mito representado. Inspirado en ello, Moreno fundó el “teatro de la espontaneidad”, donde los actores provenían del público asistente, pudiendo alternar sus roles. Esto es, algunos actores espontáneos volvían a la audiencia y otros participantes se convertían en nuevos actores. De la interacción espontánea y del tratamiento de los temas que se presentaban, el espectador (que mucha veces también era actor) aprendía y se renovaba para enfrentar los problemas de la vida cotidiana.
En el teatro griego el coro tenía un rol fundamental para el desarrollo de las obras, que era comentar lo que ocurría en el escenario, explicando e incluso repitiendo las ideas que el autor quería subrayar por parecerle esenciales. Cada coro era dirigido por un “corifeo”, que era una persona que dialogaba con los otros a modo de solista o líder del coro. Se utilizaban disfraces acordes a la obra a ser representada, ya sea tragedia o comedia.
Las tragedias se componían de trilogías o tres obras, que eran extraídas de la mitología. Contenían un núcleo central o conflicto que era tratado exageradamente y con un lenguaje grandilocuente y los personajes principales eran héroes. La tragedia tiene algunos puntos en común con el psicodrama porque trabaja sobre el conflicto, amplificándolo y buscando cierto tipo de objetivación del mismo por parte de la audiencia.
La comedia no provenía de la mitología, sino que era una fantasía basada en algún hecho real que era ridiculizado y criticado. Se utilizaba el lenguaje del pueblo y se buscaba hacer humor con hechos de la vida cotidiana que al autor le resultaban molestos o criticables. La comedia es más cercana al sociodrama ya que muestra a la sociedad en sus problemas y cómo la audiencia se relaciona con ellos.
En definitiva, no se sabe a ciencia cierta de dónde se inspiró Moreno para desarrollar la técnica del doble, pero queda bastante claro que, dado los vínculos y la inspiración del creador del psicodrama con el teatro griego, el doble tiene al menos parte de su basamento histórico e ideológico en coro.
Esta técnica es una de las herramientas más importantes del arsenal terapéutico del psicodrama y ha probado extensamente su valor.
El lector puede encontrar aspectos de la aplicación de la misma en las entradas del blog:
- Técnica de "El Doble"
http://temasdepsicoterapia.blogspot.com/p/tecnica-de-el-doble-ariel-gustavo.html
- Técnica de "El Doble-Doble"
https://www.blogger.com/blog/post/edit/5602332468387371603/7923781027142997193
Referencias
Documento: “El doble en la Literatura”. Fuente: https://www.literarysomnia.com/articulos-literatura/el-doble-literario-y-el-doble-en-la-literatura/
LOPEZ AZUZ, N. “El
Doble: Una Forma Diferente de Introspección” Tesis de especialización para obtener el
diploma de: Directora de Psicodrama Clásico Psicoterapeuta. Escuela Europea de
Psicodrama Clásico. 2002. Fuente: Tesis_de_especializacion_en_psicodrama.pdf
Real Academia Española. “Diccionario de la Lengua Española”. Actualización 0nline 2021. Fuente: https://dle.rae.es/
jueves, 17 de noviembre de 2022
Psicodrama como tratamiento para ansiedad y depresión en personal de salud que atiende pacientes con COVID-19, en un hospital de Nuevo León, México
Autores: Salomón Daniel Nuñez-Ocman , Andrés López-Rentería, Bernardo Robles Garay, Lucero Montalvo-Salas , Judith Rodríguez-Rivera, Diana Carolina Flores-Rodarte, Enoc Isaí Hernández-Cantú
Artículo publicado en la Revista Brasilera de Psicodrama.
Fuente: Rev. Bras. Psicodrama, São Paulo, v30, e0922, p.1-12, 2022 - https://www.revbraspsicodrama.org.br/rbp/article/view/491/510
Recomendamos a los psicodramatistas la lectura de este artículo dada la relevancia y actualidad de su temática.
El presente estudio, tuvo por objetivo evaluar una intervención psicoterapéutica con base en psicodrama para el personal de salud de un hospital que atiende pacientes con COVID-19 en la ciudad de Apodaca, Nuevo León, México. Se estudió a una población con ansiedad y/o depresión, midiendo sus síntomas con el Test de Goldberg. Se trató a los sujetos mediante sesiones de psicodrama y se lograron disminuir significativamente síntomas como preocupación, nerviosismo, irritabilidad; se consiguió además, aumentar la energía y el interés por las cosas en los participantes.
Caldeamiento grupal en el Contexto Dramático
viernes, 4 de noviembre de 2022
El Juego Dramático en la Supervisión: del desarrollo del Rol del Psicoterapeuta al proceso psicoterapéutico del paciente
Maria Dulce Santiago de Carvalho
Artículo publicado en la Revista Brasilera de Psicodrama.
Fuente: Rev. Bras. Psicodrama, São Paulo, v29, n3, p.188-197,
Set. – Dez., 2021
RESUMEN
De la relación con el paciente surgen sentimientos, dudas, fantasías y miedos que acaban escapando del mundo interno del terapeuta; se tratan de impases que a menudo reflejan bloqueos que límite también la liberación de la espontaneidad del paciente. El artículo destaca la supervisión con técnicas psicodramáticas como elemento de formación y desarrollo del rol de terapeuta, reportando un caso de estudio en el ámbito psicoterapéutico. El objetivo se centra en destacar el juego dramático como posibilidad de reconocer aspectos personales del supervisado que interfieren en el proceso psicoterapéutico y en la gestión espontánea-creativa de sus intervenciones, integrando el conocimiento con la dimensión vivencial. Se pudo concluir que la supervisando desarrolló una mayor seguridad en su rol profesional, señalando también la gran importancia de la supervisora en este proceso.
Acceda aquí al documento original en Portugués
Acceda aquí a la traducción del blog al Español
viernes, 14 de octubre de 2022
La interpretación en el Psicodrama
jueves, 13 de octubre de 2022
El Psicodrama en la Esquizofrenia
Ariel Gustavo Forselledo
El presente artículo discute la psicopatología de las psicosis crónicas de acuerdo a la teoría del Núcleo del Yo del Dr. Jaime Rojas Bermúdez y presenta algunos hallazgos en el trabajo psicoterapéutico con pacientes crónicos internados en hospitales y centros resindenciales psiquiátricos. Se destaca el trabajo con títeres como “objeto intermediario”. Fue publicado por primera vez en Estudios de Psicodrama. AUPPG. Año 1, N° 2. Montevideo, 2015
Acceda aquí al documento completo en forma gratuita
miércoles, 12 de octubre de 2022
Psicodrama y Análisis Existencial
Ariel Gustavo ForselledoLicenciado en Psicología
Director de Psicodrama
El psicodrama ortodoxo desarrollado por Jacobo L. Moreno y continuado por algunas escuelas latinoamericanas, tiene un fuerte arraigo en el humanismo existencialista en tanto se ocupa, precisamente, del análisis de la existencia humana.
El psicodrama trata las situaciones humanas con métodos de acción, trabajando la relación del individuo con el mundo (en el cual enferma y en cual debe curarse). Para ello, el psicodrama ubica a la persona sobre un escenario, donde puede esclarecer sus conflictos y resolver sus problemas, recreando a los otros significativos de sus contextos familiar y social con la colaboración de los Yo-auxiliares. Este proceso implica considerar tanto la relación sujeto-objeto como la capacidad personal de proyectarse y trascender, cualidades que son exclusivas del ser humano. La capacidad humana de establecer relaciones no es estática, sino dinámica y en términos de posibilidad, esto es, la cualidad de lo posible es la cualidad del "Yo espero", "Yo proyecto", "Yo anticipo".
La intencionalidad referida al objeto es lo que caracteriza a la conciencia en su pleno sentido y lo que le da integridad a la vivencia.
Moreno en su libro "Psicoterapia de Grupo y Psicodrama" (1966) decía a propósito del análisis existencial:
"La debilidad del análisis existencial consiste en que, habiendo desarrollado un sistema filosófico, no ha sido capaz de crear una tecnología propia. Pero me parece que la tecnologia que mejor responde a las exigencias del análisis existencial existe ya: es el psicodrama. No es una casualidad que el método psicodramático se adapte al análisis existencial. El psicodrama ha proclamado ya hace más de treinta años algunas de las tesis más importantes del análisis existencial".
Luego establecía respecto de la valoración terapéutica existencial: "El psicodrama, a pesar de desarrollarse como una ciencia, nunca ha abandonado su arraigo existencial en la vida. Lo existencial es y seguirá siendo siempre uno de sus caracteres esenciales. Las creaciones en el encuentro aquí y ahora son únicas e inmediatas. Las vivencias comunes de dos cónyuges o dos amigos no necesitan pruebas específicas ni valoración científica. Poseen para los interesados la suprema veracidad íntima y el supremo valor existencial. Pero la valoración existencial no excluye a la científica. Estas dos formas se han vinculado muy eficazmente en la investigación sociométrica y psicodramática".
Referencias
- MORENO, J. L. “Psicoterapia de Grupo y Psicodrama” FCE México, 1966.
lunes, 5 de septiembre de 2022
La Supervisión en el Psicodrama Terapéutico
Licenciado en Psicología
DIrector de Psicodrama
La supervisión del director de psicodrama es un
componente muy importante para el adecuado desempeño profesional.
Si bien en la práctica la supervisión no es frecuente, ello no quita que la misma sea trascendente, principalmente en las primeras etapas del ejercicio del rol de director y en los momentos en los que el director o la unidad funcional psicodramática enfrentan situaciones difíciles de manejar en el quehacer clínico.
Es importante recordar los tres componentes que hacen al desempeño profesional del director de psicodrama:
1. Su formación psicodramática.
2. El manejo del
encuadre y la adecuada aplicación del método psicodramático.
3. La
supervisión que articula la teoría psicodramática con la práctica clínica
del método.
¿Qué es la supervisión en el psicodrama terapéutico?
Supervisar es dar perspectiva y resolución a los problemas que el director o la unidad funcional (director más yo-auxiliares) enfrentan durante el desarrollo del psicodrama terapéutico, sea de grupo o individual y del sociodrama de pareja o familia.
Plantear al supervisor, quién también es director de psicodrama, las dificultades que enfrenta la unidad funcional obliga a revisar, reestructurar, ordenar y vivenciar desde otros ángulos el material que él o los pacientes traen a la sesión de psicodrama. Por ello, supervisar es ofrecer apoyo metodológico y técnico para el director o la unidad funcional.
El supervisor ayuda a producir nuevas hipótesis terapéuticas, introducir técnicas que no fueron utilizadas, generar nuevas perspectivas a las dificultades planteadas, de modo tal que a la hora de volver a la sesión de psicodrama, el campo terapéutico sobre el que la unidad funcional trabaja será más amplio, menos rígido y más propicio al insight,
En este proceso de apertura a la introducción de nuevos recursos y posibilidades para el desarrollo del psicodrama terapéutico, el supervisor también trabaja sobre la relación entre el director y los yo-auxiliares, buscando los conflictos entre estos roles, las incompatibilidades personales y los eventuales problemas de comunicación.
La supervisión, es pues, un factor clave para la higiene de los roles de director y de yo-auxiliar.
¿Cómo se desarrolla una sesión de supervisión?
La supervisión puede llevarse a cabo de forma presencial o virtual. Dependiendo de la modalidad utilizada el encuadre es diferente. Si es presencial, el encuadre es el clásico del psicodrama. Si es virtual, tiene modificaciones específicas, especialmente durante la etapa de dramatización.
En otros artículos, se expondrán con detalle los aspectos metodológicos y técnicos de ambas modalidades.
Arlington, VA 2022
miércoles, 6 de abril de 2022
Jaime Rojas Bermúdez (1926-2022)
"Jaime Guillermo Rojas-Bermúdez es siquiatra, sicoanalista (International Psychoanalytical Association), sicodramatista (becado por la Academy of Psychodrama and Group Psychotherapy, del Moreno Institute, Beacon, New York).
En 1957 comienza a introducir elementos sicodramáticos en varios hospitales de la ciudad de Buenos Aires (Instituto de Neurosis, Hospital de Niños, Hospital de Clínicas). En 1962 tomó contacto con Jacob Levy Moreno, creador del sicodrama, en el Moreno Institute (NY), y al año siguiente, a través de una beca de la Academy of Psychodrama and Group Psychotherapy, se forma allí con Moreno, obteniendo su certificación como Director de Sicodrama y Sicoterapia de Grupo, convirtiéndose así, en el año 1963, en el primer Director de Sicodrama de América Latina.
En el año 1963 fundó la Asociación Argentina de Sicodrama y Sicoterapia de Grupo, que logró el reconocimiento explícito y oficial (Dirección Nacional de Salud Mental) del sicodrama como técnica sicoterapéutica y comenzó a difundir el sicodrama en Latinoamérica, especialmente en Argentina, Brasil y Uruguay, donde se fundaron numerosos grupos de estudios de sicodrama.
La aplicación del sicodrama al tratamiento regular de diferentes pacientes, y los aportes de otras ciencias y estudios como el sicoanálisis, la neurofisiología, la etología, llevan a Rojas-Bermúdez a un progresivo replanteamiento de la teoría y metodología sicodramáticas, elaborando nuevas técnicas y conceptos que van articulando un modelo de sicodrama diferente del tradicional moreniano.
Este nuevo encuadre se fundamenta en la lectura de formas emergentes y el esclarecimiento de sus contenidos, o significados; y en una concepción de la organización mental basada en elementos de las neurociencias. Así, surgen conceptos, técnicas y líneas metodológicas como CONTEXTOS DE SICODRAMA, OBJETO INTERMEDIARIO, IMÁGENES SICODRAMÁTICAS, SICODANZA, TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ESTÉTICA, TEORÍA DEL NÚCLEO DEL YO-ESQUEMA DE ROLES."
viernes, 21 de enero de 2022