sábado, 15 de julio de 2017

La Espontaneidad
Ariel Gustavo Forselledo
Licenciado en Psicología
Director de Psicodrama

La espontaneidad es uno de los conceptos fundamentales del pensamiento moreniano. El vocablo proviene del latín “sponte”, que significa “libre voluntad”.  Para Moreno, la espontaneidad es la capacidad que tiene una persona para dar una respuesta adecuada a una situación nueva o una respuesta nueva a una situación antigua.


Según Moreno, el ser humano  nace con un caudal de libertad y de espontaneidad que constituye la fuentes de su capacidad creadora, y no puede haber proyectos personales de ningún tipo, ni situaciones vinculares de cualquier naturaleza, sin la intervención de estas fuentes innatas.

 “La espontaneidad no funciona sino en el momento en el que surge; se la puede comparar metafóricamente con la lámpara que se enciende y gracias a la cual todo se hace distinto en una habitación que estaba en penumbras. Cuando la luz se apaga, las cosas siguen ocupando el mismo lugar en la habitación, pero una cualidad esencia ha desaparecido” (Moreno, citado por Zuretti, Menegazzo y Tomasini, 2009).  

En este sentido, la respuesta de una persona se basa más en lo requerido aquí y ahora, que en lo aprendido en el pasado. El pasado aporta y enriquece la respuesta creativa del momento. Moreno vincula la capacidad de una persona para ser creativa a la capacidad para mantener o recuperar el  estado espontáneo de los niños. “Los niños, no contaminados por las convenciones, las conservas culturales o estereotipos, constituyen los modelos de espontaneidad para Moreno” (Marineau, 2000).

Siguiendo a López- Barberá  y Población (2009) “La espontaneidad es co-natural en el ser humano y el niño nace con un alto monto de factor "e". De hecho, del juego espontáneo entre la madre y el hijo, surge el parto natural, primer acto creador y no un "trauma" como defendería Otto Rank. Esta espontaneidad suele disminuir considerablemente por los factores biográficos, lo que se traduce en un condicionamiento que afectará posteriores posiciones emocionales racionales y conductuales, que pueden llegar a ser patológicos. Por ello Moreno habla de una patología de la espontaneidad (también de patología de los roles), y la terapia persigue la recuperación de la misma”.

Para Rojas Bermúdez (1984) “La espontaneidad se ubica en una zona intermedia entre la influencia genética y la ambiental y, si bien es influida por ambas, escapa a su control; de ella dependen las nuevas respuestas, las imprevisibles”. 

El factor “e” que definía Moreno es la "matriz espontánea" que describe Rojas Bermúdez. Para ambos autores,  éste es el punto de partida del desarrollo de la personalidad.

Durante las primeras etapas del desarrollo, el infante es extremadamente dependiente de su matriz espontánea. En las etapas o fases posteriores, cuando se desarrollan las funciones cognitivas y la maduración psicomotora avanza, el individuo pone la espontaneidad al servicio de éstas.

A continuación, se transcribe un fragmento de Rojas Bermúdez (2004) sobre este concepto:

"De acuerdo a esto, la espontaneidad participa en mayor o menor grado en los diversos actos de la vida como complemento de las pautas aprendidas. 

En el ambiente cultural actual, en el que nos desenvolvemos, es tendencia habitual sustituir cada vez más la espontaneidad por respuestas fijas y regladas, que no den lugar a reacciones nuevas e inesperadas. 

Ello se debe al desconocimiento del factor espontaneidad y a su confusión con el descontrol. La coartación de la espontaneidad es una de las principales causas de disconformidad del individuo consigo mismo y con la sociedad. Restringida su capacidad creativa, el individuo se transforma en un simple engranaje social sin posibilidades de participar plenamente en el devenir histórico de la sociedad. 

El ejercicio de la espontaneidad enriquece el medio y a quien la ejerce, al permitir al individuo una correcta adecuación al ambiente por  voluntad propia y sin imposiciones que cercenen su personalidad, y al promover en los demás el mismo tipo de respuesta. 

El rendimiento general del individuo o de un grupo, que posean un alto nivel de espontaneidad, se caracteriza por la relación desproporcionada entre su capacidad creativa y productiva, y el poco esfuerzo realizado.

De modo que la fatiga estaría vinculada con el sobreesfuerzo agregado para mantener la pauta obligatoria y bloquear la espontaneidad.  Por otra parte, es conocido por todos el poco cansancio que provocan las actividades que gratifican en su misma realización. En estos casos, "las horas pasan volando"; en los otros, "no se terminan nunca". 

La espontaneidad es, pues, un factor fundamental para la adaptación del individuo a su ambiente sin que su adecuación signifique destrucción o pérdida de sus libertades sino, por el contrario, una mayor posibilidad de ejercerlas y desarrollarlas dentro de ese mismo medio. Al hacerlo suyo, el individuo disfruta de él y lo engrandece. 

                                                     Cualidad dramática 
       
                                                     Creatividad 
Formas de espontaneidad 
                                                     Originalidad 
       
                                                    Adecuación de la respuesta

Cualidad dramática: la espontaneidad que se dirige a la activación de conservas culturales y estereotipos sociales. Por ej.: un buen actor.

Creatividad: la espontaneidad que se dirige a la creación de nuevos organismos, nuevas formas de arte, y nuevas estructuras ambientales.

Originalidad: la espontaneidad que se dirige a la formación de libres expresiones de la personalidad. Por ej.: poesía de los adolescentes que siguen la forma de una conserva cultural. 

Adecuación de la respuesta: la espontaneidad que se dirige a la formación de respuestas adecuadas a situaciones nuevas."

La espontaneidad está íntimamente vinculada a la idea del “acto creador”, esto es, al acto que produce integración,  transformación, maduración y crecimiento, tanto en quién lo ejerce como en su entorno. El acto creador “ilumina”, fluye y sorprende, pues se siente como único en su género.

Referencias:

- ILARRAZ, M.V. “La Espontaneidad”. Buenos Aires,  Año 2005. En: Psicodrama en la Universidad. Programa Clínico. Secretaría de Postgrado. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2009

- LÓPEZ- BARBERÁ, E. Y POBLACIÓN, P. “Apuntes de Psicodrama Moreniano” (ITGP). Aula de Psicodrama (2004). Fuente: http://www.grupopsicodrama.com
- MARINEAU, R.  “Glosario de términos morenianos”. Fuente: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/103-2650tsv.pdf

- ROJAS BERMUDEZ, J.G. ¿Qué es el Psicodrama? Ed Celcius. Buenos Aires, 1984


- ZURETTI, M. MENEGAZZO C. TOMASINI, M.A.  “Síntesis Conceptos Morenianos” (2009). Centro Zerka Moreno: Fuente: http://www.centrozerkamoreno.net 

No hay comentarios:

Publicar un comentario